Visual Thinking

DIARIO DE APRENDIZAJE.

Bienvenidos al espacio de aprendizaje que he creado dedicado a la aplicación del visual thinking en el aula.

Originalmente está creado para el curso que estoy realizando para el Intef #VisualMooc pero tras finalizarlos, lo usaremos para relatar todos mis proyectos en el aula… y fuera de ella!

Comenzamos!


Mi avatar en Visual Thinking

Es el momento de estrenarme en el MOOC de @aprendeINTEF que estoy realizando.

Para ello nos han pedido que hagamos un avatar, pero en clave visual thinking, es decir, creados por nosotros mismos.

Ya había creado avatares antes para mis sesiones de gamificación en el aula, o para otros cursos, pero nunca me había tocado dibujarme a mi misma, a si que me he puesto manos a la obra, y con ayuda de los consejos que nos han dado en la primera unidad, y el vídeo que nos adjuntan «Pierde el miedo a comunicarte con gráficos. Tips de Pensamiento Visual»me ha resultado bastante sencillo y he quedado satisfecha con el resultado.

Primeramente, para crear un avatar, has de pensar en quién eres y cómo quieres que te vean, rasgos definitorios no solo físicos… et voilà! Aquí os dejo el resultado esperando que os guste.


RETO 1. Yo no se dibujar… ¿y qué?

En el primer reto que nos proponen en el #VisualMOOC tenemos que hacer una reflexión sobre qué es para nosotros el Visual Thinking.

Entendemos visual thinking  como una técnica para relacionar ideas o pensamientos con imágenes, pero hay muchísimos estudios y recursos en internet que nos pueden esclarificar qué es esto del «pensamiento visual».

En primer lugar, os comparto uno de los vídeos que más me impactaron cuando empecé a investigar. Un vídeo de Sunni Brown, en el que nos quita ese mito de que «garabatear» en clase, o mientras estamos escuchando algo, no es signo de indiferencia, sino más bien de todo lo contrario.

Ahora os dejo la reflexión a la que he ido llegando a medida que iba leyendo y escuchando vídeos, sobre los pasos que debía seguir para completar el primer reto del Mooc.

Por último, y tras leer varios artículos relacionados con el tema, y ver algos vídeos y charlas, buscar información por la nube etc, he llegado a la conclusión de que el visual thinking, tal y como yo o entiendo, es «una forma de entender y asimilar  información, así como de pensar, organizar y reflexionar sobre las ideas que quiero expresar, por complejas que sean».

En mi día a día me va a ser de gran utilidad, no solo a la hora de recibir formaciones, sino también para aplicarlo en el aula con mis alumnos.

Para terminar, me quedo con la siguiente frase:

¡Hasta el próximo reto!


UNIDAD 2. Elementos, formatos y herramientas para visualizar.

Comienzo mi segunda unidad del #VisualMooc de AprendeIntef con un término para mi completamente desconocido, y a la vez fascinante.

El «ZENTANGLE»: eso que llevo haciendo toda la vida mientras hablaba por teléfono o escuchaba una lección y que de repente tiene un nombre y un porqué.

El Zentangle es un tipo de arte que consiste en garabatear pero con un sentido, creando así una obra de arte a través de patrones improvisados por el o la artista. A primera vista parece que no tiene ningún sentido, pero si lo analizamos, tiene secuencias que se van repitiendo con una lógica y una coherencia intrínsecas. Además sirve para concentrarse y fomenta la calma y la meditación.

 

Pero…. ¿Cómo lo hacen?

Es tan sencillo como coger un rotulador y dejarse llevar, relajarse y sobre todo divertirse.

En el siguiente vídeo, podemos observar paso a paso cómo hacer un zentangle.

Y si sigues teniendo curiosidad y quieres seguir avanzando en el mundo de los zentangles, hay muchos recursos por la nube que te pueden servir. Aquí te dejo algunos que he ido encontrando:

Y para terminar el post, os dejo mi primer zentangle siendo consciente de que lo estaba haciendo.

¡Hasta otra!


Herramientas para Visual Thinking

Continuamos con el segundo reto, y en esta ocasión nos ha tocado hacer una investigación sobre los materiales que más nos gusta utilizar a la hora de dibujar.

En mi caso me decanto más por las técnicas manuales, ya que siempre me ha gustado eso de «mancharme las manos» y la manipulación de diferentes elementos y texturas me encanta.

Para poder desarrollar una buena técnica de Visual Thinking, en mi opinión es necesario contar con un buen arsenal de lapiceros de colores, los de toda la vida, no vamos a entrar en marcas pero esa caja de cartón verde de diferentes tamaños, ya sabéis…. y rotuladores, por supuesto.

Si nos paramos a analizar el mundo rotulador… ¡no sé por donde empezar!

Considero que es importante tener variedad, no solo de colores, sino también de grosores y tipos de puntas. También encontramos diferentes texturas (tiza, acuarela, metálicos, fluorescente…) que va a dar a tus diseños riqueza.

Por último hay que tener en cuenta que hay rotuladores que sirven para papel y otros que no, ya que la tinta traspasa por lo que ¡cuidado con eso!

Os dejo una imagen de todos los modelos que tengo yo en casa, aunque cada cual tiene sus propias preferencias.

¡Seguimos con el reto!


Reto 2. Biblioteca visual y 6×6

En el reto 2 del #VisualMooc de INTEF tengo que empezar a crear una Biblioteca visual, para tener mi propio banco de imágenes y creaciones que me sirvan en un futuro para realizar con mayor fluidez trabajos de visual thinking en mi entorno.

Para ello me han pedido que me base en el libro de Dan Roam “Tu mundo en una servilleta”, en concreto en la técnica del 6×6, eligiendo un contenido de mi ámbito de trabajo.

Tras volverme un poco loca, y ver lo que habían hecho mis compañeros y compañeras del MOOC, he decidido basarme en la actividad que hago en la asignatura de música con 6º de Primaria para trabajar los compositores de alguno de los períodos de Historia de la Música, para hacerlo más ameno, atractivo y motivador.

A grandes rasgos para que entendáis la actividad, en parejas o tríos, les asigno un compositor de la época a trabajar y tienen que elaborar un genially cooperativo (les dedico parte de una sesión para explicar cómo funciona, a grandes rasgos, la herramienta) y tras compartirme por email su creación, han de exponerla en clase para ver que han utilizado la herramienta correctamente y han seleccionado ben la información a presentar.

 

Pues he aquí mi trabajo, ¡espero que os guste!


El color de las emociones: #♥️Doodle

En esta tercera semana, el reto propuesto es buscar un sentimiento o emoción, y dibujarlo partiendo de la palabra y el color que nos transmita.

En mi caso elegí la armonía, y aquí el resultado: una palabra blanca, ya que es el color que mejor la refleja, una letra clara y equilibrada,  y un pentagrama en el que confluyen todos los sonidos y las melodías, y que bien combinados forman armonías que inspiran otros sentimientos y emociones.


Trabajando la memoria en el aula de música.

La memoria auditiva y musical es algo que trabajo en el 90%  de mis sesiones de música.  Considero que es fundamental trabajar el oído, la atención y la escucha a la vez que la memoria y la asignatura de música nos da muchísimos recursos para poder fomentarla.

Las actividades que realizo son varias, pero hay una que hago todos los días y les encanta.

¿Cómo sigue la canción?

Nada más entrar, una manera de comenzar la asignatura con concentración, que se sienten y no se pierda demasiado tiempo en comenzar, y a la vez trabajar la memoria, la escucha y la atención, es un ejercicio que trabaja mucho el método de piano Yamaha. 

Aprendemos una canción sencilla, con notas musicales. A través de los ecos rítmico-melódicos, canto una frase mientras me acompaño con el piano, y la clase repite lo que canto. Esto me ocupa los 5 primeros minutos de la clase. Voy subiendo el grado de dificultad aumentando las frases que canto seguidas y que deben repetir. Una vez interiorizada la canción (esto suele durar 2 o 3 sesiones), voy subiendo la dificultad, de tal manera que a la hora de cantar yo las notas, omito algunas. Así los y las alumnas cuando repiten lo que yo canto, han de cantar todas las notas, incluyendo las que yo he omitido, y hacerlo correctamente.

Llega un momento (5 o 6 sesiones) en que ya no es necesario cantar ninguna nota, sino que me limito a tocar el acompañamiento de piano y ellos cantan todas las notas, hasta que finalmente cantan la canción entera.

Voy subiendo el nivel de dificultad de las canciones, introduciendo así compases ternarios, intervalos de segunda, tercera, cuarta, quinta…matices de intensidad, dinámica y agógica.

Concurso de dictados:

Los dictados son ejercicios que ejercitan la memoria de manera exponencial, y para hacerlos más atractivos, qué mejor manera que hacer un concurso.

En clase de música trabajamos los dictados desde infantil, comenzando con dictados sencillos para discriminar sonidos de animales, de la naturaleza o de la calle. Os comparto los que presento en Infantil 3 años. Se pueden pegar gomets, cada vez de un color diferente,  o colorear el círculo del que suena.

Según suben de curso los dictados se van haciendo más complejos, introduciendo dictados de intensidades, de duración, dictados rítmicos, melódicos, de intervalos, de acordes (mayores y menores)…

En Primaria cada acierto suma puntos, de tal manera que hay un ranking de puntuaciones en dictados a nivel individual, equipo y clase. Es una manera de que estén motivado, a la vez que me sirve para evaluar la escucha y ver su evolución.


Atención a la diversidad en clave Visual Thinking.

En la tercera semana de mi #VisualMOOC nos piden que hagamos una reflexión sobre los beneficios que tiene el #Visualthinking para la atención a la diversidad.

En la asignatura de música, se hace latente que cada uno tiene unas capacidades, y que aquellos o aquellas alumnas que tienen facilidades para unas asignaturas, es posible que necesiten apoyo de sus compañeros y compañeras en otras, y viceversa, por lo que a menudo sucede que alumnos que no destacan en otras materias, en música descubrimos que tienen un don y son capaces de dejarnos a todos y todas con la boca abierta. En música aprendemos a crear en grupo, y es frecuente que alumnos que suelen tener timidez, se vean empoderados/as, comiencen a tener seguridad y confianza en si mismos/as y lleven el papel cantante a la hora de tocar en grupo o cantar como solistas. Esto hace que el grupo les vea de igual a igual y la inclusión se haga efectiva al instante.

Es por ello que es fundamental que la atención y la comprensión de contenidos se hagan de una forma muy visual y atractiva, en la que la imaginación flote en el aire y la motivación esté presente en todo momento. De esta manera, el aprendizaje se dará de manera inconsciente en cualquier alumno y alumna, tenga las dificultades o capacidades que tenga.

Dejo mi reflexión en clave #VisualThinking.


Scketchnoting en el aula de música

El visual thinking es algo que, inconscientemente, está muy presente en el aula de música, y es que todos los musicogramas que trabajamos, y que pedimos a nuestros alumnos que realicen, son una clara muestra de lo que es un scketchnoting.

Cuando ponemos una obra de narrativa musical como puede ser Pedro y el Lobo de Prokofiev, el Lago de los Cisnes, la suite de El Cascanueces o el Carnaval de los animales… todos esos cuentos musicales que les contamos y que pedimos que dibujen mientras escuchan la música, es un acercamiento al scketchnoting y al visual thinking.

Para esta parte de mi #VisualMOOC he realizado un scketchnoting del vídeo de la unidad 3 que trata sobre rutinas de aprendizaje.

¡Hasta el siguiente reto!


Reto 3. Mapa visual

El reto de la unidad 3 del #VisualMOOC de Intef, pide que realicemos un mapa visual de alguno de los contenidos que demos en clase. En mi caso he elegido la noticia, ya que lo que hacemos en clase es trabajarla de manera que creamos una redacción en el aula, y trabajando por equipos tenemos que crear un periódico entre todos.

Con el uso de Canva, las tablets, y trabajo cooperativo hacemos un periódico lleno de noticias muy emocionantes y llenas de imaginación, ya que no puede ser nada que hayan visto por la televisión o leído, escuchado etc… han de ser totalmente inventadas.

Aquí el hexágono didáctico que he realizado para completar este reto.

¡A por el siguiente!


Unidad 4. Time Lapse

El visual thinking como herramienta aplicada al aula de música tiene muchísimas opciones, pero a la hora de realizar un time lapse, que es en lo que consiste la tarea de ésta unidad, he querido ir un poco más allá y dejar a un lado el concepto «historia en el tiempo» ya que para hacer un time lapse de alguno de los períodos de la música, o de alguna obra de música narrativa, siempre hay tiempo.

En este caso, he querido hacer un time lapse de la creación de una partitura, que ofrece muchas posibilidades a la hora de trabajar en el aula. Por un lado como seguimiento de la obra para realizar una escucha activa, a modo de musicograma pero con notación musical real, viendo la creación de la partitura en tiempo real, al ritmo de la música que está sonando, pero también a la hora de leer la partitura o tocar con la flauta, a modo de karaoke.

Para ser la primera vez que hago un time lapse ha sido toda una experiencia, y aunque el resultado no es del todo el esperado debido al poco tiempo del que he dispuesto para hacerlo, creo que es una herramienta con muchísimo potencial que tengo que seguir investigando.

Os dejo el resultado y ¡nos vemos en el próximo reto!


Unidad 5. Bullet Journal

En esta ocasión, otro recurso de visual thinking que nos vienen muy bien para organizar y planificar todo aquello que un maestro o maestra necesita (que habitualmente es mucho), es un Bullet Journal, en el que puedes categorizar todas tus tareas en una leyenda, y tener todos tus quehaceres a un simple golpe de vista.

Os dejo el modelo de bullet journal que he realizado.